Las 4 reformas fiscales que implementó Ecuador para favorecer la inclusión digital

Todos los gobiernos conocen los beneficios de contar con más y mayor conectividad. Acelerar la penetración de la banda ancha móvil democratiza el acceso a oportunidades de empleo, salud, educación. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un incremento del 10% en la penetración de banda ancha móvil resultaría en un aumento adicional promedio del PIB de 1,2% en las economías de América Latina y el Caribe[1].

Si la conectividad es un objetivo social y económico esencial, los impuestos no pueden suponer un obstáculo para la inversión en su expansión, ni para su adopción por parte de los consumidores. En América Latina, un país acaba de encarar acertadas reformas impositivas en ese sentido.

Ecuador apuesta a la digitalización

En el marco de una serie de medidas regulatorias para generar inversión, empleo y reactivación productiva, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información acaba de introducir los siguientes cambios en su política fiscal:

1. Eliminación del ICE para los planes de telefonía móvil

El Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) gravaba con una tasa del 10% a los planes individuales y del 15% a los planes para compañías. La eliminación de esta carga permite reducir la barrera de la asequibilidad para los usuarios finales, y bajar los costos operativos de las empresas, mejorando el entorno de negocios.

2. Eliminación del pago por concentración de mercado

Este pago específico del sector de las telecomunicaciones se aplicaba sobre los ingresos de los operadores con una participación de mercado superior al 30%. Dado que la tasa a pagar se incrementaba de forma proporcional a la participación de mercado, el impuesto desincentivaba el crecimiento. Al aliviar la carga tributaria, la eliminación de este pago aumenta la capacidad de inversión de los operadores para mejorar los servicios y la infraestructura móvil.

3. Reducción de pagos de espectro a cambio de proyectos de conectividad

A partir de ahora, los operadores podrán pagar hasta un 50% de la tarifa por uso del espectro a través del desarrollo de proyectos de conectividad. Esta medida permite destinar capital de inversión en forma directa a la expansión y mejora de las redes móviles.

4. Reducción de la contribución al FODETEL por proyectos de conectividad

Los operadores también podrán pagar hasta un 50% de la contribución del 1% de sus ingresos al Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL) a través de proyectos de conectividad. Al igual que la medida anterior, esta permite la inversión directa del sector en el objetivo de cierre de la brecha digital.

Según un estudio de la GSMA de 2018, el aporte fiscal total de la industria móvil de Ecuador representaba un 30% de los ingresos totales del mercado, una cifra alta comparada con otros países de América Latina. Con estas reformas, Ecuador aliviará esta alta carga tributaria, permitiendo acelerar el crecimiento de su economía digital. Las modificaciones están en línea con las recomendaciones expuestas en el documento mencionado y en ‘El camino hacia un Ecuador digital’, presentado en ocasión de las últimas elecciones presidenciales de 2021.

Buenas prácticas para un régimen tributario más eficiente

Los impuestos deben tener en cuenta el aporte positivo generado por los sectores gravados, fomentando el consumo y la producción de bienes y servicios con impactos económicos positivos. En 2020, las tecnologías y los servicios móviles generaron el 7,1% del PIB de América Latina, una contribución que ascendió a más de USD 340.000 millones de valor económico agregado, de acuerdo a “La Economía Móvil América Latina 2021”.

Para evitar que el sistema tributario desincentive la inversión y el consumo de servicios móviles, los gobiernos pueden seguir los pasos de Ecuador y abordar una serie de reformas.

  1. Reducir los impuestos específicos y tasas del sector. Estos impuestos pueden distorsionar el mercado y afectar los precios y niveles de inversión.
  2. Reducir la complejidad e incertidumbre de los impuestos y tasas sobre el sector de los servicios móviles. El riesgo de futuros aumentos de impuestos pesa sobre las decisiones de inversión. Además, tasas aplicadas sobre diferentes bases imponibles incrementan los costos de cumplimiento.
  3. Reducir o eliminar los aranceles aduaneros. Los aranceles aduaneros aplicados a los terminales limitan el acceso a los servicios, mientras que los que recaen sobre equipos de red aumentan el costo de despliegue de redes.
  4. Eliminar los impuestos al consumidor sobre el acceso a servicios móviles. El servicio de internet móvil ha sido considerado como un bien de lujo y gravado con impuestos específicos comparables con el tabaco y las bebidas alcohólicas. Hoy, siendo el móvil el principal democratizador del acceso a internet, este impuesto es una barrera para la inclusión digital.
  5. Evitar tasas regulatorias e impuestos excesivos sobre los ingresos. Estos impuestos son particularmente distorsionadores porque no consideran si las empresas conservan los ingresos como ganancias o realizan inversiones.
  6. Impulsar una política de precios de espectro para facilitar servicios de mejor calidad y más asequibles. Las adjudicaciones de espectro deben equilibrar la relación entre las tasas ex-ante y ex-post de forma transparente a fin de no cobrar dos veces por el acceso al mismo recurso.

Cerca del 96% de la población de América Latina tiene cobertura de red de banda ancha móvil. Sin embargo, 275 millones de personas continúan desconectadas. Alrededor del 40% de la población que sí tiene cobertura, pero aún no utiliza internet móvil, se enfrenta a obstáculos del lado de la demanda, entre los que se destacan la falta de aptitudes digitales, la percepción de ausencia de contenido local relevante y la asequibilidad [2]. Optimizar la estructura impositiva del sector es clave para derribar esta última barrera e incluir en el mundo digital a todos los latinoamericanos.

[1] La contribución económica de la banda ancha, la digitalización y la regulación de las TIC, UIT, 2019.

[2]La Economía Móvil América Latina 2021”, GSMA, 2021.

Recursos relacionados