Consideraciones de la GSMA acerca del proyecto de ley especial del Fondo de Seguridad Ciudadana en El Salvador

Según la asociación global del ecosistema móvil, los impuestos específicos como este impactan directamente en el precio del servicio de telecomunicaciones y por tanto se convierten en barreras para la adopción de la tecnología móvil por parte de los estratos de ingreso más bajos, lo cual significa aumentar la brecha digital.

Ante el debate en El Salvador del proyecto de Ley Especial del Fondo de Seguridad Ciudadana, el Director de la GSMA para América Latina, Sebastián Cabello, señaló: “Desde la GSMA vemos con preocupación la imposición de “una contribución especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia” la cual recaerá sobre la adquisición y/o utilización de servicios de telecomunicaciones en todas sus modalidades y sobre la transferencia de cualquier tipo de dispositivo tecnológico, terminales, aparatos y accesorios de los mismos que permitan la utilización de servicios de telecomunicación.

Los servicios de telefonía móvil contribuyen positivamente al crecimiento económico a la equidad y al bienestar social de los ciudadanos. La imposición de dicha contribución a los usuarios de servicios TICs en El Salvador impacta directo sobre los sectores mas vulnerables, aquellos que utlizan el servicio móvil de prepago.

Constituye además un obstáculo para que más personas accedan a las tecnología de la información y comunicación, al crecimiento del sector móvil, y en consecuencia, a la economía y el futuro digital de El Salvador.

Lo más importante en este caso es que se frenaría la inclusión TIC desarrollada hasta el momento en el país, ampliando la brecha entre los salvadoreños que acceden a Internet y los que no, en desmedro de una sociedad más equitativa.”

“El Salvador podría quedar rezagado en la universalización de servicios en comparación al resto de la región. Actualmente, de acuerdo a estimaciones de GSMA Intelligence, El Salvador cuenta con 9,2 millones de conexiones móviles, que representan 4,3 millones de usuarios únicos del servicio móvil, un equivalente al 68% de su población. Hoy, dos millones de personas, casi la mitad de los usuarios de servicios móviles en El Salvador son también usuarios de servicios de Internet, 45% más que hace dos años. Esta transformación ha sido posible gracias a los móviles, ya que las conexiones de Internet Móvil son 7 veces más que las de Internet Fija. Sin embargo, el país aún se encuentra entre los de menor penetración de Internet de la región, por debajo de sus vecinos Honduras, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica. Es por ello que es clave que el sector público continúe generando los incentivos necesarios para que las empresas sostengan las inversiones en redes de nueva generación que permitan seguir realizando los esfuerzos que están permitiendo expandir los servicios y así conectar a todos los ciudadanos”.

“El móvil constituye una fuerza fundamental de crecimiento genuino de la economía latinoamericana y estimula la productividad vía el desarrollo de la economía digital. De acuerdo al estudio La Economía Móvil de América Latina 2014, en 2013 la contribución del ecosistema móvil al PIB regional alcanzo los USD 242,000 millones (4.1% del PIB) y se estima que continúe creciendo hasta alcanzar el 4.5% en 2020. Esta contribución está motorizada por las inversiones realizadas principalmente por los operadores móviles, los cuales han aportado, por ejemplo, USD 22,000 millones solo en 2013, representando una inversión acumulada de USD 96,000 millones en el periodo 2008-2013. Se estima que en los próximos 7 años, estas compañías invertirán USD 193,000 millones más en América Latina. Cabe destacar que actualmente, casi un millón de latinoamericanos trabajan directamente en la industria y otros 1.2 millones lo hacen indirectamente. Este informe finalmente destaca que el ecosistema móvil aporto USD 41,000 millones en 2013 a las arcas públicas en concepto de impuestos, sin contar aquellas erogaciones por nuevas licencias de espectro (USD 800 millones en 2013 y USD 5,000 millones en 2014).”

Los sectores más beneficiados de este crecimiento del acceso a internet a través de redes móviles fueron las clases medias y bajas. Esto puede verse en datos como los revelados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), que nos indicaban que para 2012 el 60% de los latinoamericanos ubicados en los tres deciles de ingreso más pobres utilizaba servicios de telefonía móvil (casi 10 puntos porcentuales más que en 2010). El papel del móvil en la reducción de la brecha de asequibilidad de internet ha sido clave. El Dr. Raúl Katz señala que las razones que sostienen ese efecto resultan de la consistente reducción de tarifas año a año, la flexibilidad de precios de los paquetes y el aumento de la penetración de los teléfonos inteligentes. Evidentemente el impuesto propuesto en la Asamblea Legislativa va a subir los precios de los servicios y los equipos inteligentes que permiten hacer uso de los servicios de internet, afectando claramente a los sectores de menores de menores ingresos a los cuales les va a ser mas difícil acceder a esta tecnología y servicios.

“Universalizar el acceso a Internet hace a los países más equitativos en términos de distribución de ingreso. De acuerdo a un estudio realizado por el regulador de telecomunicaciones peruano (OSIPTEL), señala que el aumento de los indicadores de acceso a Internet contribuiría a disminuir la inequidad en la capacidad de gasto entre los hogares. El informe destaca que el gasto de una familia peruana de bajos ingresos sin Internet es de 73 soles mensuales y si la misma familia tuviera acceso a Internet podría incrementarse hasta 205 soles por mes como consecuencia de un incremento en el acceso a información y una mayor articulación con el sector moderno de la economía.”

La GSMA tiene una vasta experiencia internacional, y somos quienes junto con la prestigiosa consultora Deloitte publicamos el reporte “Digital inclusion and mobile sector taxation 2015”. Por esto creemos que es importante que se consideren los siguientes aspectos a la hora de evaluar la implementación de una carga específica a los servicios móviles:

  •  Los impuestos específicos y las altas tasas regulatorias tienen un impacto directo en el precio del servicio y consecuentemente en la adopción del mismo, especialmente en los estratos de ingreso más bajos. De acuerdo a la OCDE los impuestos específicos no se justifican si gravan servicios con externalidades positivas como los de telecomunicaciones. Esta organización también sostiene que la demanda de servicios se ve afectada por estos impuestos que distorsionan el funcionamiento del mercado.
  • Muchos países han adoptado reducciones impositivas entendiendo que esto actuaba como un incentivo clave para la adopción de nuevos servicios. Incluso encontramos varios ejemplos de reducciones impositivas a los servicios móviles en América Latina. De acuerdo a un estudio de la consultora especializada Deloitte, en 2007 y 2008 los gobiernos de Ecuador y Uruguay eliminaron impuestos específicos al uso de servicios móviles, y en los años posteriores se observó un marcado aumento en materia de penetración y uso de estos servicios. En 2014, Brasil decidió reducir los impuestos a los servicios de máquina a máquina con el objetivo de impulsar su desarrollo en el país.
  • Los impuestos específicos al sector tienden a ser contraproducentes incluso para la recaudación del Estado. Si el consumo de servicios móviles se desacelera, la recaudación impositiva relacionada con éste también se verá afectada. Por el contrario, una disminución en la base impositiva, generalmente motiva un mayor consumo, lo cual naturalmente impactará positivamente en la recaudación en el corto-mediano plazo.

El Director de la oficina regional de GSMA agrega: “Como antecedente, cabe recordar que en El Salvador, durante muchos años se aplicó un impuesto a las llamadas internacionales entrantes, que afectó notablemente a la industria y claramente no produjo los resultados esperados. Afortunadamente esta medida fue revisada y el impuesto se declaró inconstitucional. Recientemente, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala declaró inconstitucional una ley que aplicaba un impuesto por línea telefónica individual y otro sobre cada línea concentrada de llamadas”.

Vale recordar las valiosas palabras del saliente Secretario General de Union Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Dr. Hamadoun Toure:

“Resulta alentador ver que cada vez más organismos de administración tributaria reconocen que los servicios TIC son diferentes de otros servicios, debido a su capacidad para estimular el crecimiento económico y el desarrollo social […] Los gobiernos que se han comprometido a seguir las mejores prácticas de regulación de las TIC ahora están reduciendo, e incluso eliminando, algunos impuestos específicos del sector. A la UIT le gustaría que todos los gobiernos hiciesen lo mismo.”